martes, 15 de julio de 2014



Esta es nuestra propuesta para que un grupo de alumnos nivel B1 en un programa de inmersión en Pamplona (asignatura Composición y Conversación) elabore una guía de una etapa del Camino de Santiago (Puente la Reina-Estella).

https://docs.google.com/document/d/1bUIFHQ5eG04towaUB_772aRoIqpVrF8io_rPjz4rnbM/edit#

 
<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/37008539" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Se trata de un trabajo colaborativo a través de una Wiki https://prepararcaminodesantiago.wikispaces.com/ para desarrollar las distintas destrezas y practicar contenidos gramaticales, funcionales, nocionales, léxicos, socioculturales, discursivos y estratégicos.  Además tendrán que utilizar diversas herramientas tecnológicas, como Pinterest, Voxopop y Slideshare.


domingo, 8 de junio de 2014





Éramos pocos es un corto muy interesante que me parece ideal para debatir un tema tan controvertido como la familia,. Expone cómo esa "familia" que todos necesitamos se construye a veces fuera del entorno realmente familiar. Además de eso trata otros temas como: la soledad de la gente mayor, las relaciones establecidas por conveniencia, el machismo (de hombres y mujeres) o la inutilidad de los hombres (por no decir directamente "el morro que le echan") para realizar las labores domésticas.
Es un vídeo para B2, sobre todo porque no es sencillo poder expresar la opinión personal sobre los asuntos mencionados. No es tan difícil para ese nivel a la hora de entender.
Se trata de una obra del director español Borja Cobeaga, protagonizado por la actriz Mariví Bilbao, (conocida por la serie Aquí no hay quien viva). En 2005 fue nominado a los Oscar como Mejor Cortometraje.

domingo, 1 de junio de 2014

Presentando a Buñuel


Buñuel from mherrerof


Esta es una presentación muy simple que he hecho para introducir a un grupo de alumnos tailandeses nivel B2.1 la figura de Buñuel. No sabían nada de cine español ni habían oído hablar de Buñuel antes. 

Un Padlet para Segovia



He pensado que se puede usar padlet para repasar algunos contenidos. Por ejemplo, después de la excursión a Segovia que haremos este sábado, tal vez pueda a través de este mural ver de qué se acuerdan de todo el contenido cultural que se les ha explicado. También puede servir para repasar vocabulario. En el caso de mi grupo sería muy básico: casa, montaña, calle, iglesia, catedral, palacio... Pero también puede dar juego con léxico más complicado: fortaleza, punto estratégico (ambos para El Alcázar), sinagoga (hoy iglesia del C. Christi), arquitectura civil (acueducto), templarios (iglesia de la Vera Cruz).....

miércoles, 28 de mayo de 2014

Concierto de Aranjuez





Me gusta la música clásica y creo que esta pieza es un buen ejemplo de ese tipo de música, ejecutada con un instrumento tan español como la guitarra e inspirada en uno de los monumentos más representativos de la Comunidad de Madrid: el palacio de Aranjuez. He elegido una versión de Paco de Lucía con el objetivo de dar a conocer también a este artista. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Más sobre el Edublog


Lo cierto es que ayer acabé ya tarde de escribir la entrada anterior y creo que no dije todo lo que tenía en la cabeza.

Siguiendo las recomendaciones de algunos artículos leídos estos días, creo que más que rectificar el texto anterior, voy a hacer un pequeño añadido aquí.


Se me ocurren muchas aplicaciones para un Edublog, la mayoría de ellas para promover la interacción escrita y para practicar una forma determinada. Me sorprende que algunos autores de los principales impulsores de los blogs para la enseñanaza de idiomas afirmen que el blog les sirve a los alumnos para "comunicar", no para "practicar formas". Yo me pregunto, ¿y no puede ser útil para ambas cosas? Teniendo en cuenta, además, que se trata de una comunicación escrita, creo que se dan las condiciones para que el estudiante comunique y, además, intente hacerlo con cierta corrección y practicando determinadas formas.  


Por otro lado, tampoco se trata de practicar sólo la gramática. Se pueden trabajar contenidos culturales, pragmáticos, discursivos.... En fin, lo mismo que en cualquier otra actividad. Pero el blog puede hacer la actividad más atractiva para algunos alumnos y tener una incidencia positiva en su participación y en la interacción con otros compañeros y con el profesor.


Un ejemplo de actividad muy simple que aparece en uno de los blogs que recomendaba ayer (Muchaclase): la profesora crea una entrada llamada "Sitios de Madrid" y los alumnos tienen que responder con comentarios en los que recomiendan un sitio de la capital, aportando datos básicos (nombre, dónde está, cómo llegar) y diciendo qué ofrece ese sitio y por qué les gusta.








Se puede hacer con alumnos desde A2 y es una forma de que los participantes, además de aprender a dar información, manejen contenido cultural y se relacionen con sus compañeros. En esta entrada pueden encontrar información interesante para su tiempo de ocio y comentar la experiencia, buena o mala, que han tenido con la propuesta de otro compañero.


Aquí está el enlace:


http://www.muchaclase.es/2013/11/sitios-de-madrid/ 


Y aquí termino esta escena 2, toma 2..... :)